eTwinning

Analizando mi páctica docente – Innovación en el aula

¿Que quiero cambiar en mi aula? Antes de pasar a ver que puedo hacer para insertar  innovación en el aula, he realizado un análisis de mi realidad educativa. Apoyo este análisis con un resumen hecho con la herramienta Genially.

Resumen de mi análisis

  1. Tres cosas de mi práctica educativa que me gustaría mejorar
  • Trabajo por proyectos multidisciplinares, motivación

A menudo me encuentro en el aula situaciones en las que unos alumnos me dicen “Eso ya lo hemos visto profe!!!” y otros en cambio lo desconocen por completo. En la metodología tradicional de explicación de contenidos-realización de ejercicios y actividades, esto supone retrasar la secuenciación programada de las clases, por no hablar de la falta de motivación por parte de los alumnos aventajados.

El problema al que me enfrento es que algunas herramientas que tengo que enseñar a los alumnos en clase, ya las han utilizado en otras asignaturas, produciéndose el desequilibrio de conocimiento entre los alumnos en una misma aula.

Creo que para evitarlo, lo mejor sería que hubiera una mayor coordinación entre los profesores de cada grupo y que trabajáramos con proyectos conjuntos entre diferentes asignaturas. De esta manera dentro del proyecto yo me enfocaría más en la parte técnica del mismo y el/los docente/s de la/s otra/s asignatura/s trabajarían la parte correspondiente a su especialidad.

Ni que decir tiene que tendría alumnos mucho más motivados tanto en el grupo de los que “ya saben” como en el grupo que “todavía no conocen”

  • Aprendizaje colaborativo entre alumnos

Al hilo del punto anterior, me gustaría que mis alumnos trabajaran en un entorno colaborativo, donde no solo trabajaran en equipo, sino que cada uno tuviera asignado su rol para ser responsable de su propio aprendizaje. Al tener diferentes niveles de conocimientos dentro del aula, esta forma de trabajar les motivaría a todos mucho más que la metodología que sigo actualmente.

Creo que si pudiera aplicar un entorno de trabajo cooperativo en mi aula, mis alumnos dejarían de copiarse los trabajos y ejercicios, ya que asumirían un papel más participativo y colaborativo en clase ayudándose los unos a los otros y aprenderían a ser responsables en el cumplimiento de los compromisos que adquieren con el grupo.

También quiero destacar la importancia que tiene en esta metodología de trabajo colaborativo la autoevaluación del aprendizaje por parte del alumno y la coevaluación de sus compañeros, les ayudará a corregir y mejorar su trabajo.

  • Actividades, ejercicios y prácticas más atractivas

Como profesora interina, normalmente tengo que adaptarme a las programaciones que establecen los departamentos de los centros donde me toca trabajar. Esto hace que en numerosas ocasiones tenga que utilizar ejercicios y actividades marcadas por el departamento que no son muy atractivas para los alumnos, dejándoles poco margen para que expresen su creatividad, y cuando uno no se divierte, no puede ser muy creativo.

  1. Dos obstáculos que me encuentro en mi práctica educativa
  • Resistencia al cambio por parte de mis compañeros

Cuando tus compañeros de tu departamento y otros departamentos están cómodos con su práctica docente, desconocen las técnicas de aprendizaje basado en proyectos y no se les dan bien las TIC, resulta muy complicado intentar llevar a cabo las cosas que me gustaría cambiar.

  • Disposición del aula y software para toma de control de ordenadores

La mejor forma de trabajar en el aula de informática es disponiendo de las mesas de los ordenadores en forma de U o formando grupos, lo que posibilita por un lado que pueda ver lo que hacen los alumnos en el ordenador en todo momento, y por otro lado permite mayor comunicación entre los alumnos. Sin embargo, el centro en el que estoy actualmente, debido a problemas de espacio, tiene los ordenadores sobre mesas dispuestas en hileras al modo tradicional. De esta manera resulta complicado que todos los alumnos capten mi atención y no se dediquen a navegar por internet cuando no les interesa lo que se está exponiendo en clase. Una forma de evitarlo sería con un software de control de ordenadores, pero en este centro en concreto no se dispone de ello y tampoco lo van a instalar.

Tampoco ayuda esta disposición a que los alumnos puedan trabajar en grupos de más de 2 personas.

  1. Un aspecto de mi práctica educativa que me gusta y me convence

Me encanta ser profesora de informática, los alumnos tienen curiosidad y ganas de aprender cosas nuevas y en mi búsqueda por motivarles, yo también aprendo nuevas herramientas y contenidos que enseñarles. En mi asignatura no solamente les ayudo a adentrarse en el mundo de las TIC y como usarlas para sacarles provecho, sino como las nuevas tecnologías les afecta en su vida en todos los aspectos que les rodean.

Por otro lado, vivimos en un mundo totalmente digitalizado y desbordados por grandes cantidades de información que nos llega a través de las redes sociales o que buscamos directamente en internet, lo que se empezó a llamar “Sociedad Infoxicada” (término original de Alvin Toffler), y como profesora de informática ayudo a mis alumnos a ser críticos con todo lo que encuentran en internet, a no quedarse con lo primero que hallan.

A la hora de realizar sus trabajos y ejercicios, les explico cómo buscar información de calidad, clasificar y analizar lo que encuentran, y desechar lo que no es válido para quedarse con lo que les aporta valor y conocimiento. Es una práctica que aunque docentes de otras disciplinas la realicen, en la asignatura de informática es totalmente necesaria.

Deja un comentario